Tramo 3: Subsidio habitacional para construir una vivienda de hasta 2.200 UF

tramo 3 subsidio habitacional

El tramo 3 es un apoyo que ofrece el Estado a aquellas familias que no poseen el beneficio de una vivienda para que tengan la capacidad de ahorrar y llegar a construir viviendas hasta de 140 metros cuadrados en un terreno propio u otro terreno el cual exista otra vivienda.

Así mismo, la vivienda debe ser construida estrictamente al diseño del proyecto que se le proporcione al beneficiario. Por otra parte este subsidio se le permite completar los gastos bien sea con sus propios recursos, con el apoyo de un crédito hipotecario y que tenga la capacidad para ahorrar.

Ahora bien; para que usted pueda postularse como beneficiario, debe hacerlo en la web online del “Servicio de Registro Civil e Identificacion (SRCeI)”. Una vez lo haga, se le habilitaran los siguientes tipos de postulación:

Postulación en Línea

Este tipo de postulación va dirigida para todas las personas que cuenten con una ClaveUnica, de igual manera para personas que no hubiesen aprobado nuevos postulantes o los que fueron llamados con anterioridad.

Postulación Automática

Va dirigido a los ciudadanos que deseen participar en un subsidio habitacional; aquellas personas  que no fueron seleccionadas en el segundo llamado del 2020 recibirán por medio de correo electrónico o mensaje de texto una propuesta de postulación que recopila toda la información otorgada en dicho proceso, la cual le permite rechazar o aceptarla.

Solicitud vía formulario de postulación ciudadana

Es exclusivo para todos los ciudadanos que por alguna razón o circunstancia no pueden ser atendidos por medio del tipo de postulación automática o postulación en línea.

¿Qué debe tener en cuenta en la construcción? 

Para que el postulante beneficiado pueda construir una vivienda para su familia debe considerar que tiene que ser un con subsidio máximo en UF según la ubicación, por ejemplo:

  • Para viviendas ubicadas en regiones de Coquimbo hasta los lagos de hasta 2.200 UF debe ser un máximo de 400UF.
  • Para viviendas ubicadas en regiones de Arica, Parinacota hasta atacama y provincia de Chiloe de hasta 2.200 UF debe ser de un máximo de 500 UF.
  • Para viviendas de hasta 2.200UF que se encuentren en regiones como Aysen, Antartica Chilena y Magallanes o provincias como Palena, comunas de la Isla de Juan Fernandez y de Pascua deben ser de un máximo de 550 UF.

Nota: “La vigencia del certificado del subsidio habitacional es de 21 meses desde su emisión” 

¿Cómo y dónde hacer el trámite?

Es un trámite que se realiza de manera gratuita por medio de la plataforma del MINVU aquí . Una vez ingresado en la web, usted debe darle clic en “Revisar los resultado”,  Luego en “hacer click aquí”.

tramo 3

Al haber realizado dichos pasos debe escribir su RUT con su respectivo número de serie de su cedula de identidad. Después, escriba el código captcha que le proporciona la web y le da clic en “Ingresar”. De esta manera, usted habrá finalizado y revisado con éxito los resultados que necesita para el subsidio habitacional y, así pueda construir su vivienda.

Compártelo en tus redes sociales

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *